El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), como parte del fortalecimiento de sus estrategias CampeSENA y Full Popular, reunió a líderes campesinos de diversas regiones del país, investigadores, instituciones del Estado, instructores y aprendices para reflexionar colectivamente sobre los retos y apuestas en la atención y formación desde y para el territorio.
“Este encuentro nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de Colombia, aportando a nuestros jóvenes las herramientas para construir un país más justo. Compartimos con el SENA la convicción de que la transformación del territorio comienza con el compromiso académico y un conocimiento con rostro humano. Es desde los territorios donde se construye un país más equitativo, con espacios de diálogo justos y en paz” indicó, Merly Díaz Rojas, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la U. Externado de Colombia.
El espacio promovió la soberanía alimentaria, la economía campesina y la formación pertinente, con arraigo territorial, como una oportunidad para intercambiar saberes entre quienes producen,
enseñan y luchan por la transformación del campo colombiano. La agroecología fue presentada como una oportunidad de cambio y de construcción social.
“Para nosotros, la agroecología es un elemento vital de la política del Gobierno y, por eso, por primera vez este país cuenta con una Política Nacional de Agroecología, aprobada por la Resolución 331 del 2024. Esta es una política de reconocimiento al campesinado como sujeto de derechos”, mencionó Héctor Mondragón, asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Se invitó a los campesinos a la autoorganización no solo de conocimientos y saberes, sino también de sus tierras, para hacer posible que la agroecología crezca y se convierta en un espacio de resistencia y lucha.
“La agroecología es un territorio en disputa en el mundo. Hay quienes quieren despojarla de su sujeto colectivo: los pueblos en sus comunidades. Algunas empresas y entidades ni siquiera la reconocen como tal”, confirmó Peter Rosset, investigador internacional.
Durante el evento, Rosset propuso el diálogo con las comunidades campesinas, destacando el papel estratégico del campo en relación con la agroecología para la preservación de la cultura y la seguridad alimentaria:
“Formar promotores y facilitadores, y fortalecer las organizaciones en todos sus niveles, es clave para lograr un efecto multiplicador en la promoción de la agroecología. La formación de campesino a campesino, articulada con la academia, es la que ha demostrado mayor eficacia”.
Con esto, el SENA levanta la mano y, a voz de su director general, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, se compromete con el fortalecimiento de la economía campesina: “formar para la vida campesina no se puede hacer con las mismas herramientas de siempre. Por eso, impulsamos la metodología campesino a campesino, con formación desde el territorio y para el territorio”. El encuentro académico dejó un balance positivo, consolidando el papel del SENA como aliado estratégico del sector rural para fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y culturales de las comunidades campesinas.
“El 42% de la formación del SENA en los años 70 era para el campo. Hoy no llegamos al 5%. Recuperar la educación rural es un deber histórico y un acto de justicia con quienes nos alimentan. No se trata solo de enseñar agroecología, se trata de transformar el enfoque, que sea el campesinado quien forme, decida y lidere los procesos desde sus saberes y realidades”, anotó Londoño Ulloa.
Queda claro que la entidad más querida por los colombianos se convierte en una institución del campo y para el campo. A esta misión se suma una nueva acción importante que valora y reconoce los saberes ancestrales: el Banco Campesino Instructor.
“Ningún campesino o campesina quedará excluido de la formación. Hoy, con saber leer y escribir, pueden acceder a programas complementarios y técnicos. Incluso, pueden certificarse como instructores del SENA", agregó el Director General del SENA.
La gira de diálogos campesinos continuará este fin de semana en Huila. Todos los detalles, en las redes sociales SENA Comunica.