Un equipo de investigadores del Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria del SENA Regional Quindío, liderado por el ingeniero Melvin Andrés González Pino, desarrolló dos innovadores proyectos aprobados en la convocatoria SENNOVA 2024, que buscan revolucionar la reforestación y la agricultura en Colombia mediante la robótica.
El primer proyecto consiste en un robot para la reforestación y la silvicultura (cultivo de bosques), diseñado para agilizar el proceso de siembra de árboles en terrenos difíciles. Este dispositivo facilita el transporte de materiales pesados, necesarios en este proceso, y ayuda a la elaboración de perforaciones para su plantación.
El segundo proyecto es un robot agrícola modular y teleoperado, cuyo objetivo es cerrar la brecha tecnológica que enfrentan los campesinos colombianos. Así, teniendo en cuenta la reducción de mano de obra en el campo y la migración de los jóvenes hacia las ciudades, este robot tiene el potencial de realizar tareas como fumigación, sembrado y arado de manera autónoma, gracias a la implementación de inteligencia artificial y big data.

Los dispositivos, desarrollados con talento SENA, agilizan el proceso de siembra de árboles.
“Este robot será adaptado a distintos cultivos, permitiendo la modificación de sus dimensiones para realizar diversas tareas, como fumigación o sembrado. Esto contribuirá significativamente a la automatización en el campo. Si logramos una ejecución total de este proyecto que ahora se encuentra como prototipo, los campesinos colombianos podrán competir en productividad con otros países que ya implementan tecnologías avanzadas en la agricultura”, explicó González Pino.
El equipo, conformado por profesionales como ingenieros electrónicos y mecatrónicos, cuenta con el apoyo de la empresa Tecnomill, que ha aportado experiencia y materiales clave para el desarrollo de los prototipos.

Con CampeSENA, la entidad preferida por los colombianos contribuye al progreso de los campesinos.
Este tipo de iniciativas destacan la importancia del SENA, bajo la dirección general de Jorge Eduardo Londoño Ulloa, como motor de desarrollo tecnológico y rural en Colombia, buscando mejorar la productividad y calidad de vida de las comunidades campesinas, a través de la innovación y la formación. Lo anterior hace parte de la estrategia CampeSENA que reconoce y dignifica la labor de mujeres y hombres que viven de la naturaleza.
#ElSENANoSeDetiene