Es una estrategia del SENA para promover el reconocimiento de la labor del campesinado colombiano, fortalecer su economía y facilitar el acceso de esta población a los diferentes programas y servicios del SENA, con justicia social, ambiental y económica.
Con esta estrategia el SENA busca propiciar el reconocimiento del campesinado en la vida social, cultural y económica del país con líneas de acción transversales para atender a esta población y generar capacidades para la articulación y consolidación de modelos asociativos campesinos.
Para fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de la población campesina, y abrirle la puerta a nuevas opciones que le permitan incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
A la población campesina de todas las regiones del país, asociaciones campesinas, cooperativas y organizaciones que la representan.
Las campesinas y los campesinos de todas las regiones del país, asociaciones campesinas, cooperativas y organizaciones que los representan pueden participar en los programas especiales del SENA.
Acércate al Centro de Formación o Dirección Regional más cercana, allí te acompañarán en el proceso.
Llama a la línea gratuita en Bogotá (601) 3430111 y en el resto del país al 01 8000910270
Ingresa a la página web www.sena.edu.co/CampeSENA
A través de asociaciones y organizaciones campesinas aliadas al SENA.
Llegaremos al campo con formación en aulas móviles, emisoras y centros de convivencia.
Eliminación de requisitos y barreras para acceder a los programas de formación.
Capacitación para mejorar sus talentos y conocimientos.
Certificación de competencias con su experiencia adquirida por años
Los campesinos pueden llegar a convertirse en instructores del SENA.
Aporte de herramientas que inspiren a los jóvenes a quedarse en el campo.
Material de formación adecuado para los aprendices campesinos.
Creación y fortalecimiento de ideas de negocio.
Recursos para emprendimientos.
Asesoría y acompañamiento en proyectos de innovación tecnológica.
Fomento de la economía campesina.
En la vereda Icacales ubicada en Zaragoza, 12 aprendices del programa Técnico en Producción Animal desarrollan un emprendimiento que fortalece la seguridad alimentaria y dignifica la labor campesina.
En medio de un territorio golpeado por la minería, 17 campesinos de la vereda Naranjal decidieron devolverle el verde a su tierra. Con esfuerzo, aprendizaje y mucho amor por el campo, están sembrando vida y futuro.
El recorrido marcó un hito en la apuesta del SENA por el fortalecimiento de la agroecología y el reconocimiento del saber campesino. Durante su travesía por cuatro departamentos, Rosset promovió diálogo entre comunidades, instructores y líderes sociales
A más de dos horas del casco urbano de El Bagre, el SENA logró algo extraordinario: encender la chispa del aprendizaje sin que nadie tenga que salir de su comunidad.
Manzanares, Manizales y Riosucio fueron los municipios escogidos para citar a líderes sociales, representes de asociaciones y actores de las economías populares y campesinas. Estrategia llegará a San José, La Dorada y Salamina.
Aprendices de Puerto Nariño presentaron un proyecto innovador en nutrición animal y participaron en espacios de conexión comercial y cultural del agro
En su gira nacional, Peter Rosset participó en el Primer Encuentro Nacional de Agroecología, fortaleciendo la soberanía alimentaria y la transformación del campo colombiano mediante la estrategia CampeSENA
El encuentro reunirá a comunidades rurales, líderes locales e instructores, en una jornada de diálogo, reflexión y construcción colectiva sobre los derechos campesinos y la formación con enfoque territorial.
Durante una jornada de cinco horas, más de 35 representantes rurales construyeron colectivamente una metodología para fortalecer su identidad territorial y proyectar sus propuestas productivas.
Este viernes 1 de agosto, el SENA, en articulación con la Universidad Externado de Colombia, realizó un encuentro entre campesinos, comunidad académica, Gobierno Nacional y el investigador internacional Peter Rosset
Popayán fue el escenario para que campesinos y poblaciones de la economía popular se reunieran con el equipo de facilitadores del SENA para buscar soluciones que dignifiquen sus territorios con formación, empleo, emprendimiento y certificación.
Durante el desarrollo de esta jornada de capacitación, por parte del SENA Magdalena, en la zona norte, se dieron cita autoridades locales, que respaldan el fortalecimiento rural como motor de desarrollo en el departamento.
A través de la estrategia CampeSENA se prioriza la atención de esta población en todos los rincones de Colombia. #PorEsoNosQuieren
Más de 200 campesinas y campesinos participaron en la apertura del evento protagonizado por el investigador Peter Rosset y liderado por el SENA para fortalecer la formación agroecológica y la defensa del territorio. #CampeSENA
Del 28 de julio al 5 de agosto, Santander, Boyacá, Bogotá, C/marca y Huila son escenario de encuentros de saberes con campesinos, instructores y expertos internacionales, en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria y los derechos del campesinado.
Habitantes del sector rural de este municipio quindiano ya empiezan a beneficiarse de la estrategia que volcó la educación y la capacitación al campo.
Más de 3 millones de campesinas y campesinos se beneficiarán en los próximos cuatro años con múltiples oportunidades para el progreso, que se traducen en una nueva esperanza de vida.
El Presidente de la República encabezará este martes 21 de febrero el lanzamiento de esta estrategia que facilita el acceso a la formación y reivindica la economía campesina.
En un foro organizado por la Fundación Panaca en Quindío, el director del SENA destacó las acciones articuladas para mejorar las condiciones de los campesinos y garantizar el derecho a la alimentación.
Consulta aquí información clave para comprender las dinámicas socioeconómicas, culturales, las formas de producción y las condiciones de vida de las comunidades que integran las economías campesinas y populares.
Además, podrás identificar sus principales vulnerabilidades y las estrategias de resiliencia que han desarrollado frente a contextos de crisis, con el objetivo de construir, desde el SENA, propuestas que fortalezcan su desarrollo respetando y articulando sus lógicas comunitarias.
Conozca más sobre la caracterización de la población campesina y popular, aquí.